Anarco capitalismo?Al escuchar la palabra anarquía, se nos viene a la cabeza desorden, caos o ingobernabilidad. Pero el caos no siempre resulta negativo y cuando habamos de negocios el caos puede ser bastante rentable. A mar revuelto ganancia de pescadores.
El anarco capitalismo es producto de dos doctrinas diferentes: el liberalismo económico y el anarquismo político. La primera tiene su origen en el liberalismo del siglo XVII y se ha ido configurando por diferentes escuelas de pensamiento.
Abogando siempre por la economía de mercado, promoviendo el cese de los controles y trabas al comercio, defendiendo la propiedad privada y, en contra del estado en la la sociedad.
La segunda, tiene su apogeo en el siglo XIX y su piedra angular es la propuesta de un tipo de organización social que sirva de alternativa al sistema de poder central y monopólico que presentan las monarquías (stricto sensu del término) y que se ha consolidado con el surgimiento del Estado moderno.
¿Qué es el anarco capitalismo?
El anarco capitalismo es una filosofía política que promueve la anarquía, esta entendida como la eliminación del Estado y la protección de la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el libre mercado.
El anarco capitalismo propone un proyecto que desplaza al Estado como poder central y que permite que la sociedad se organice mediante acuerdos libres y voluntarios y en comunidades autónomas comunicadas entre sí y regidas bajo ley privada y policéntrica.
El anarcocapitalismo se opone, por tanto, al Estado entendido como poder central u órgano director monopolista del inicio del uso de la fuerza física o coerción en un territorio dado, y aboga por el gobierno/autoridad/árbitro privado.
A mar revuelto ganancia de pescadores.
En Estados Unidos, el término liberal está asociado a la socialdemocracia progresista que promueve políticas de liberación social mientras aplica el intervencionismo económico.
Todo esto nada tiene que ver con el concepto de «liberalismo» que hemos manejado. Los estadounidenses emplean el término libertarian (libertario) para referirse a todas aquellas doctrinas que fomentan la libertad económica a la vez que la social.
Cuando un estadounidense emplea el término libertarian está refiriéndose a un individuo, medida o política liberal en lo económico, independientemente de que se trate de un anarcocapitalista o un minarquista (liberal que propone un Estado mínimo limitado a las funciones de seguridad y justicia).
El anarcocapitalismo se entiende como un tipo de libertarismo (concepto más amplio): un libertarismo que es radical y que llega a sus últimas consecuencias lógicas al apegarse fielmente a sus principios de no agresión, no invasión y no coacción.
Muy bien expuesto, me esperaba otra cosa. Patinas un poco al final al asumir que poder fundar un banco seguiria igual de regulado por el estado. No aplicas el principio logico de libre competencia y sus consecuencias. Y por supuesto que el dinero seguiria siendo competencia del Banco central.
Pero en general desde la discrepancia, buen articulo.